Con el surgimiento de Internet nuestras vidas cambiaron radicalmente. El uso de las redes sociales representa para el ser humano un vínculo virtual con la sociedad, cambiando la forma en la que nos relacionamos y nos comunicamos con los demás. Incluso algunas personas interactúan más con sus semejantes bajo este medio, que en forma física; situación que impacta de manera directa o indirecta en sus emociones al involucrar elementos como el sentido de pertenencia, la aceptación o el reconocimiento.
El buen uso de las redes sociales permite a los estudiantes acceder a mucha información, desarrollar competencias tecnológicas, además de promover y facilitar la expresión libre de sus emociones e ideas,
Conozca el curso virtual: Aprendizaje Basado en Proyectos-ABP en la práctica pedagógica
Por ello, los centros educativos deben encontrar la forma de incorporar el uso de las redes sociales en clase como parte de estrategias didácticas, que fomenten un vínculo con los alumnos, pero que, a su vez, facilite el proceso de enseñanza-aprendizaje. El buen uso de las redes sociales permite a los estudiantes acceder a mucha información, desarrollar competencias tecnológicas, además de promover y facilitar la expresión libre de sus emociones e ideas, así como la identificación del profesor con sus alumnos al involucrarse en actividades e intereses que forman parte de su cotidianidad.
“La dinámica de la clase fue muy divertida por la expectativa que les causaba presentar su trabajo, finalmente se abordaban sentimientos y emociones que todos compartían o que habían enfrentado”.
La red social asiática TikTok se caracteriza por ser una plataforma para crear y compartir vídeos cortos (de 3 a 15 segundos) o videos largos (de 30 a 60 segundos) los cuales pueden ser editados aplicando efectos, filtros, fondos musicales, entre otros. Su uso ha aumentado considerablemente entre los adolescentes en los últimos meses contando actualmente con un número de suscriptores superior a los 130 millones.
+Conozca los cursos virtuales y registre sus datos AQUÍ
En este artículo les comparto un ejemplo de cómo incorporar la red social TikTok a una dinámica de clase como parte de estrategias didácticas que fomenten un vínculo con los alumnos, considerando el auge que ha tenido en ellos, promoviendo así la adquisición o reforzamiento de nuevas habilidades o competencias formativas y facilitando el proceso de enseñanza-aprendizaje a partir de intereses y motivaciones personales.
De acuerdo con García, Hoyo y Fernández (2014, citados por Moron, López y Cobos, 2017), más que una herramienta tecnológica, las redes sociales juegan un papel muy importante como medio para la comunicación, la interacción y la participación global, en general “las TIC se han convertido en el agente de socialización y de transferencia cultural más importante en este nuevo milenio” (Barrio y Ruíz, 2014). Por ello, resulta relevante diseñar actividades didácticas atractivas y novedosas que integren estas tecnologías en clase, sin olvidar que deben tener como propósito beneficiar el proceso de aprendizaje del alumno.
Fue así como se diseñó una actividad para los alumnos de Prepa Tec campus Morelia haciendo uso de TikTok, para las materias de Tutoreo: Habilidades del pensamiento de segundo semestre; Decisiones personales y profesionales I y II de cuarto y sexto semestre, respectivamente. El diseño de la actividad estuvo dirigido principalmente al tema de manejo de las emociones enfatizando que, no es un sentimiento, sino la actitud con la que enfrentamos las situaciones. También pudimos retomar temas de suma importancia como:
Previo a la explicación de la actividad, se discutió en plenaria con los alumnos los temas antes mencionados, así como el uso que dan a las redes sociales, la razón por la que las utilizan y los sentimientos que esto les provoca, analizando además sus beneficios y perjuicios y la forma en que éstas pueden llegar a afectar la salud emocional de un individuo. De esta forma se involucró también a la actividad el Programa de Educación Emocional RULER, fundada por el doctor Mark Brackett, cuyo enfoque va dirigido a la toma adecuada de decisiones mediante el manejo de nuestras emociones, el cuál ha sido aplicado en la institución como parte del seguimiento en el desarrollo personal del adolescente.
Los videos tuvieron una duración de 30 a 60 segundos, podrían incluir algún tipo de efecto o audio acorde al tema asignado. El vídeo podía ser publicado de forma privada o abierta; cualquiera de las dos opciones permite descargar el video en el celular y compartirlo con el profesor sin necesidad de seguirlos en la red social.
Esta actividad permitió además fortalecer dos competencias formativas, la creatividad y el pensamiento crítico. A continuación, el tema asignado para crear un video en TikTok:
+Lea: Aprendizaje colaborativo a través de Whatsapp y Facebook
Independientemente del tema asignado, los trabajos debían abordar la problemática desde una perspectiva divertida y positiva, reiterando el objetivo principal de la actividad en relación al manejo de las emociones, considerando que, sin importar que en su video pudieran expresar un sentimiento no agradable en relación al tema asignado, era el enfoque que darían al mismo lo que permitiría identificar que son capaces de reconocer, entender y regular sus emociones y las de los demás, objetivo central de esta actividad.
Los estudiantes podían trabajar de forma individual o por equipos de máximo tres personas, esto permitía también que, si alguno de ellos no contaba con la aplicación y no deseaba descargarla o no sabía hacer uso de esta, podía reunirse con un compañero que ya contara o estuviera familiarizado con ella.
Las restricciones de la actividad y atendiendo al reglamento académico se presentan a continuación:
Finalmente, los videos se revisaron dentro del aula, cada equipo presentó su video expresando el sentimiento que quisieron representar en él. El resto del grupo evaluaba a sus compañeros mediante una rúbrica previamente diseñada. La dinámica de la clase fue muy divertida por la expectativa que les causaba presentar su trabajo y poder ver lo que habían realizado sus compañeros, pero al mismo tiempo motivó a la reflexión entre ellos, pues finalmente se abordaban sentimientos y emociones que todos compartían o que habían enfrentado en cada uno de sus semestres escolares.
Puedo concluir que, la incorporación de las redes sociales como estrategia educativa representa una excelente oportunidad para involucrar al alumno en su propio aprendizaje mediante actividades con las cuáles se sienten familiarizados y menos forzados. También es una oportunidad para trabajar con los estudiantes desde casa considerando la situación por la que atravesamos debido a la propagación del Coronavirus en donde todos debemos permanecer en nuestros hogares, por lo que este ejercicio además de permitirles expresar los sentimientos y pensamientos por los que atraviesan, promueve la integración familiar fomentando su convivencia partiendo del hecho que todos en casa podrían participar en ella.
Este ejercicio permitió fomentar el trabajo colaborativo y la comunicación efectiva entre sus compañeros de clase, a la par de un nuevo tipo de acercamiento y vínculo entre profesor y los alumnos. Invito a mis colegas docentes a explorar e integrar el uso de las redes sociales en clase.
El anterior artículo es tomado de la web Observatorio de Innovación Educativa del Tecnológico de Monterrey para visitar el contenido original haga click en el siguiente enlace: El uso de TikTok en el aula para el manejo de emociones
Foto de Adobe Stock