La Policía Nacional, mediante la Ley 1801 del 29 de julio de 2016, reglamentó el nuevo Código de Policía y comenzó a implementarlo a partir del 31 de enero del presente año. Este código busca que los colombianos puedan mejorar su convivencia y cumplir con las normas que velan por la seguridad de todos. Pero la pregunta es ¿se ha hecho un ejercicio de conocimiento del mismo en los colegios de nuestro país con los estudiantes?
Muchos medios de comunicación, entre ellos los periódicos, páginas de internet, blogs y revistas, han publicado dicho código para que todas las personas puedan tener acceso fácil al mismo, sin embargo, al preguntar en las escuelas del país, la respuesta de los docentes es que aún no lo conocen y peor aún los estudiantes jamás han tenido la oportunidad de estudiarlo.
+Lea: La educación y la construcción de la paz
En este sentido el llamado es a abrir espacios en la escuela que permitan que toda la comunidad educativa conozca este documento tan importante para la sana convivencia y la seguridad en nuestro país.
De acuerdo con el artículo dos de la ley, los objetivos del código son:
+Conozca los libros El manual de convivencia y la prevención del bullying. Diagnóstico, estrategias y recomendaciones y Cómo implementar la ley de convivencia en los colegios
Como docentes es vital entender que este documento busca el fortalecimiento en la convivencia de las personas, es parte de la cotidiana tarea de formación de futuros ciudadanos con principios y valores, conscientes de su compromiso con la sociedad y atentos a los requerimientos de sus autoridades. Así mismo, es importante generar también espacios de discusión del mismo en torno al ejercicio de la libertad, los derechos y deberes de todos los colombianos en lo relacionado con la convivencia pacífica y la seguridad que debe ser parte de los derechos fundamentales de cada ciudadano.
+Conozca la Revista Convivencia sin violencia
Entonces es menester analizar el código en cada una de las instituciones educativas de nuestro país, la discusión de este documento permite formar a las nuevas generaciones en las aulas, frente a la equidad, el respeto, el papel de cada uno en la vida cotidiana, la ayuda a otros, el compromiso frente al uso de los espacios y la configuración de acuerdos para vivir en armonía.
Foto de Paúl Sanz. Tomada de Flickr