“En la conciencia ambiental de un niño crece una semilla de esperanza para la humanidad”
La paz no es una labor que se circunscribe únicamente a la dejación de las armas, al desmonte de los grupos al margen de la ley o al reconocimiento de las víctimas y el restablecimiento de sus derechos, así que es fundamental que todo el país concentre sus esfuerzos en propiciar espacios, escenarios y prácticas de paz.
El Colectivo Educación para la Paz se ha comprometido con el diseño, gestión y ejecución de planes, programas y proyectos orientados a disminuir prácticas sociales de exclusión y violencia, así como fortalecer una cultura de la paz, la convivencia pacífica y el reconocimiento de las diferencias; esfuerzos que han sido empoderados por universidades, centros de investigación y organizaciones no gubernamentales del orden nacional.
La Fundación Educar Orinoquia, en el marco de su responsabilidad misional, ha venido liderando procesos de formación y de intervención a poblaciones vulnerables en los departamentos de Casanare y Santander. Uno de los procesos más importantes desarrollados por la fundación es el programa Naturalmente, estrategia para el desarrollo de la conciencia ambiental autónoma, dirigido a niñas y niños de las instituciones educativas y que se fundamenta desde lo normativo en los Proyectos Ambientales Escolares (PRAE), pero con una fuerte conexión con la teoría de Lawrence Kohlberg sobre el desarrollo de la moral.
+Lea: El día mundial del agua y la educación ambiental en la escuela
La teoría de Lawrence Kohlberg en el programa
El psicólogo Kohlberg describe el desarrollo moral de la conciencia a través de tres niveles, dentro de cada uno de los cuales se diferencian dos etapas sucesivas. La siguiente tabla presenta la relación de clasificación de Kohlberg con el programa Naturalmente:
El programa Naturalmente
Es una estrategia formativa que busca desarrollar en niñas y niños una serie de competencias ambientales, principios y valores sociales que propendan por el reconocimiento, protección, conservación y recuperación del medio ambiente y por establecer una nueva sociedad que conviva en paz con el medio ambiente. Esto es posible gracias a la intervención de grupos especiales previamente seleccionados en instituciones educativas de básica primaria y secundaria, para quienes se estructura un programa de educación ambiental fundamentado en el desarrollo de competencias que integran los conocimientos, habilidades, actitudes y capacidades de los participantes.
El programa selecciona a un grupo de estudiantes por institución educativa2, que asiste en jornada escolar complementaria a un ciclo de formación, que se apoya en material, medios y recursos pedagógicos fundamentados en un modelo constructivista y de aprendizaje significativo, acompañado de un grupo de profesionales expertos en pedagogía, medio ambiente y desarrollo tecnológico. Una vez establecido el grupo de estudiantes por institución, se procede a la creación de los grupos ambientales y al desarrollo de los contenidos que van desde establecimiento de un calendario ambiental, reconocimiento de los recursos naturales, agentes contaminantes, salud ambiental, residuos sólidos, prácticas ecoeficientes y prospectivas ambientales; todo esto acompañado de actividades, acciones y programas individuales y conjuntas que no solo refuerzan los conocimientos adquiridos, sino que desarrollan habilidades y actitudes propias de una conciencia ambientalmente autónoma.
+Lea: La educación ambiental como tema transversal
Como resultado se espera consolidar una red comunitaria dispuesta a llevar a cabo acciones permanentes de promoción, protección, conservación y restauración del medio ambiente; ejecutar una serie de acciones asociadas a los propósitos de formación que contribuyan con el empoderamiento de una conciencia ambiental autónoma; facilitar la comprensión de la naturaleza compleja del ambiente, al ofrecer los medios y las herramientas para la construcción del conocimiento ambiental y la resolución de problemas ambientales, sociales y aquellos ligados al manejo y a la gestión de los recursos y preparar a los individuos y a los colectivos para asumir un nuevo rol social, en el que de sus acciones derivan el respeto por el otro y por la naturaleza3.
Principios y valores en los que se fundamenta naturalmente
Principios: Causa y efecto. Correspondencia. Hábito. Mayor compensación
Valores: Respeto a la vida. Responsabilidad. Participación. Honestidad. Solidaridad. Conservación
+Conozca el libro Proyectos ambientales escolares
El autor. Ing. Ricardo Antonio Munevar Herrera. Magister en docencia y director de la Fundación Educar Orinoquia.
Notas
2 Se atendieron a 240 niños y niñas entre 7 y 13 años, de instituciones educativas de Cimitarra y Barrancabermeja en Santander, se conformaron 12 grupos ambientales y se constituyó una red intermunicipal de grupos ambientales.
3 La fundación desarrolló la cartilla Caruto, instrumento pedagógico que se constituyó en la base de la formación, acompañada de la plataforma tecnológica www.natured.co.
Tomado de Revista Internacional Magisterio No. 81