Las Pruebas SABER, como todos sabemos son diseñadas por el ICFES. El ICFES es el Instituto que en Colombia se encarga de la evaluación externa de los estudiantes para determinar los resultados del aprendizaje de los mismos en los colegios de educación pública y privada.
¿Qué se quiere hacer con la alineación de las Pruebas SABER?, comprobar cuáles han sido los aprendizajes de los estudiantes en grupos de grados, mirando el alcance de las competencias.
+Conozca el curso virtual Fundamentos para el diseño de Pruebas tipo SABER
De esta manera se plantean tres pruebas de carácter censal. ¿Cuáles son estas pruebas? Las Pruebas SABER para los grados 3º., 5º. y 9º. Estas pruebas permiten determinar cuál ha sido el alcance de las competencias evaluadas en los grados 1º. a 3º., de 3º. a 5º. y de 5º. a 9º. De esta manera vamos visualizando cómo se están generando estos aprendizajes en los estudiantes. El ICFES evalúa esos saberes teniendo en cuenta las competencias en las áreas de Lenguaje, Matemáticas, Sociales, Ciencias Naturales e inglés.
Bajo estos mismos elementos se evalúan las Pruebas de carácter Estatal ¿Cuáles son? La Prueba SABER 11º., realizada a los estudiantes al finalizar la Educación Media en Colombia; la Prueba SABER TyT, realizada a los estudiantes que finalizan una Educación Técnica o Tecnológica en nuestro país; y la Prueba SABER PRO que determina los aprendizajes a los estudiantes que han hecho un Pregrado Profesional en Colombia.
+Conozca los cursos virtuales y registre sus datos AQUÍ
Estas pruebas también se miden a partir de las mismas competencias que se han evaluado en 3º., 5º. y 9º. grados, solo que ya con un nivel más alto de complejidad en los procesos evaluados y en las evidencias de conocimiento o de producto que los estudiantes están desarrollando durante la prueba. Las Pruebas SABER 11º., TyT y PRO, tengámoslo claro, evalúan las mismas competencias que evalúan las otras pruebas.
En este sentido, existe una alineación que parte de las competencias ¿De qué competencias estamos hablando?
En el área de Lenguaje
En el área de Matemáticas
En el área de Ciencias Sociales
En el área de Ciencias Naturales
En el área de Inglés
Como vemos, al diseñar una estructura de competencias en cada una de las cinco áreas evaluadas, vamos a poder determinar cuál ha sido el alcance de cada una de estas competencias en los grados 3º., 5º. y 9º a nivel censal; a nivel estatal, cómo termina el estudiante la Educación Media en grado 11º.; el alcance de las competencias al terminar su Técnico y/o Tecnólogo y finalmente su nivel Profesional.
+Video: Claves para el diseño de preguntas tipo SABER
Entonces, en esto consiste la alineación, y teniendo en cuenta estos aspectos, diríamos que la alineación consiste en estructurar una serie de pruebas cuyos resultados son comparables y que su unidad de medida son las competencias; y que además cada una de estas competencias se deriva en unas evidencias que pueden ser de conocimiento, de acción o de producto, evaluadas en las Pruebas SABER.
Es importante tener en cuenta que el ICFES evalúa a través del modelo de evaluación basado en evidencias, que es el que nos permite ver los alcances de estas evidencias a lo largo de la escolaridad del estudiante.
Foto de Adobe Stock