A continuación algunas estrategias para incentivar a los alumnos a inventar cuentos.
1. Motivar a los estudiantes para que al desarrollar un tema se abra ese espacio para formular hipótesis.
2. Dar respuesta a la hipótesis formulada por medio de respuestas posibles o plasmándolas en un cuento.
¿Qué sucedería si la luz fuese como el agua?
– Nosotros seríamos luminosos, porque estamos compuestos por agua.
– Nos bañaríamos en cortos circuitos.
– Como el sol es fuente de luz y energía. ¿El sol sería agua?
– Nos bañaríamos en piscinas de luz.
Nota: La primera consecuencia respecto a la hipótesis planteada habla sobre el cuerpo humano que está conformado entre otros elementos también por agua. De aquí surge una consulta para la clase de Biología y seguramente saldrán otros temas para comentar en otras clases o en otras áreas. Qué bueno contar la experiencia a los demás profesores para poder establecer esa cadena que se necesita para que una estrategia de éstas no se quede en una sola clase y así ellos contribuyen a aclarar y orientar sobre los temas que vayan surgiendo.
• Sería interesante para el paso siguiente que es redactar un cuento, leer: La luz es como el agua, de Gabriel García Márquez y que es uno de los 12 cuentos peregrinos.
El profesor decide cuándo lo lee, pero es conveniente hacerlo cuando se vaya a exponer ante los compañeros lo que cada uno ha hecho y no antes, para no afectar la creación de los alumnos que ya están motivados.
• El trabajo para la casa es: explicar a los padres los ejercicios y que le ayuden a plantear una hipótesis y las posibles consecuencias para presentarlas en clase. (Interacción padres-hijos).
• Si es posible, permitir un espacio para que quienes lo desean ilustren su cuento o el cuento de los compañeros. Realizar una exposición con el trabajo realizado.
• En un centro literario o tertulia literaria traer como personaje a “el cuento” e invitar a los autores de los cuentos seleccionados para tal fin.
3. Por medio de un cuento desarrollar sus pensamientos y sentimientos respecto a la hipótesis trabajada.
Si resultan planos, maquetas u otras invenciones, exponerlos en el salón y organizar exposiciones para presentarlas al resto de la comunidad educativa.
Variante de esta estrategia:*
Elaborar veinte cartas de juego identificadas cada una por una palabra y por una ilustración simbólica o caricaturesca:
Actividad
Producir una historia estructurada en función de las 20 cartas. Es decir, que los estudiantes lleguen a reproducir un cuento siguiendo el rastro de las cartas, porque cada palabra se presenta cargada de significados narrativos y se presta a un juego interminable de variaciones.
Referencias
* Gianni Rodari en Gramática de la fantasía. Ediciones del bronce: Barcelona, 3a. Edición.
Título tomado del libro: La alegría de crear. Estrategias para enriquecer la vida escolar con actividades creativas. Autora: Blanca Isabel Triana. pp.46-49
Foto de jannoon028. Tomada de Freepik